Archivo de la categoría: Viajes

Consejos para viajar a Islandia

islandia1

El campo geológico de Namafjall Hverir, cerca del lago Myvatn, en el norte. /GETTY

Islandia es un país impresionante con unos paisajes sorprendentes que quitan el aliento. Además, ahora es más económico viajar allí, porque hay vuelos baratos desde varias ciudades españolas: Barcelona, Alicante, Gran Canaria, Málaga y Palma. Sin embargo, conviene tener en cuenta algunas cosas antes de emprender el viaje:

  • Es un país muy caro (hamburguesa y bebida, 20 euros), así que si vas corto de pasta conviene facturar algo de comida desde casa.
  • Llévate mucha ropa de abrigo. Aunque en verano las temperaturas son más suaves, hay lugares donde pasarás frío, sobre todo si vas de camping. Un abrigo grueso y una camiseta térmica serán de gran ayuda.
  • Alquila un 4×4. Es la única forma de llegar a lugares tan mágicos como el volcán Askjia o Landmannalaugar. Las excursiones a estos lugares son bastante caras. Una buena opción es la empresa islandesa Geysir.

bonus

  • Busca el cerdito: los supermercados Bonus, cuya imagen es una especie de cerdito loco, son los más baratos del país. Suelen estar a las afueras de los pueblos más grandes y son una buena opción para comprar fruta (casi siempre española) y todo tipo de comida.
  • No te olvides del bañador y la toalla: hay piscinas públicas con agua caliente por todas partes, son baratas (desde 6 euros) y funcionan como centro social. Así que es una experiencia que no te puedes perder.
  • Si buscas una alternativa a la muy turística Laguna Azul (que cuesta 50 euros y está siempre llena) te recomiendo los baños naturales de Myvatn, en el norte: las entradas cuestan entre 26 y 30 euros y no están tan llenos.
  • Echa en tu equipaje el saco de dormir: pasar la noche en una cama con tu saco suele abaratar el precio del alojamiento.
  • La gasolinera es tu amiga. Cuando vayas por sitios donde no te encuentres con nadie, ten en cuenta que en las gasolineras hay absolutamente de todo. Menos pan.
  • Si quieres recorrer la isla de forma circular necesitas al menos 10 o 12 días.
  • ¡Cuidado con las ovejas! En el este, están por todas partes y pastan a sus anchas por la carretera principal.
  • Y prepárate para sorprendente: verás decenas de cascadas, glaciares, volcanes y campos geológicos que te harán pensar que estás en otro planeta.

Nosotros fuimos cinco amigos y alquilamos un coche para dar la vuelta a la isla. He resumido el viaje en este reportaje en El Viajero y en este vídeo en El País. Aquí tienes una selección de fotos de lo que te vas a encontrar. Este blog reúne más ideas para viajar barato al país.

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Viajes

Consejos para viajar a China

20140811_094202

La potencia económica de China ha traído de la mano una mayor curiosidad por la cultura milenaria de este enorme país. El mundo se asombra del crecimiento del gigante asiático y cada vez son más quienes se animan a visitarlo. Pero, ¿qué nos vamos a encontrar allí? ¿Es fácil hacerse entender para un occidental? ¿Merece la pena el largo viaje? Este verano pasé tres semanas en tierras chinas y he aquí alguno de los consejos e ideas por si os animáis a realizar este periplo: Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Viajes

Comer insectos no es para tanto

Comiendo insectos en TailandiaNaciones Unidas  ha sugerido que comamos insectos para combatir el hambre en el mundo y mucha gente se ha llevado las manos a la cabeza (no hay más que ver las reacciones desde ayer en las redes sociales). Un polémico informe de la FAO sostiene que la producción de este alimento es barata y que tiene tantas proteínas como la carne. En mi opinión, estos organismos deberían abogar antes por una redistribución de la riqueza para que los alimentos disponibles lleguen a todos, pero tal vez no sea descabellado pensar que en el futuro no haya comida suficiente y nos veamos abocados a comer bichos. ¿Tenemos razón en quejarnos tanto?

Piensas en insectos y te viene a la cabeza la imagen de una cucaracha metiéndose bajo tu frigorífico o de una mosca escarbando en la mierda y, ciertamente, no se te ocurre que sean un alimento agradable. Pero tal vez no se te ocurre pensar que hay varios países de África, Asia y América donde algunas de estas especies se degustan con normalidad. En mi caso he estado en dos de ellos, México y Tailandia.  En el primero de ellos los chapulines son un aperitivo muy conocido, aunque no el único que consta de estos invertebrados.

Insectos en Ayuttaya, Tailandia

Si en México me quedé con las ganas de probar los chapulines, el verano pasado pude calmar mi curiosidad por saber cómo saben los bichos que se venden en la calle en Tailandia. En este país, pueden verse puestos por la calle donde se vende este manjar. Tienen saltamontes de distintos tamaños, larvas y otros insectos más bien indeterminados. En la feria de Ayuttaya, a unos 80 kilómetros al norte de Bangkok, el puesto de los insectos fritos era uno de los más populares .

Un puesto de insectos en TailandiaAunque en realidad la primera vez que probé estos «manjares» no tuve que irme tan lejos: fue en un restaurante en Madrid. No sé si seguirá abierto. En fin, sin ánimo de molestar solo quería decir que comer insectos no es tan desagradable. Si no, trata de explicarle a un extranjero por qué te gustan tanto las gambas, los caracoles o la sangre de cerdo (morcilla).

Apetitosos insectos tailandeses

1 comentario

Archivado bajo Que pasa en el mundo, Viajes

¿Dónde es mejor cambiar euros por libras?

A pesar de que he viajado varias veces a Londres, cada vez que preparo un nuevo viaje me vuelve a asaltar la misma duda. ¿Dónde sale mejor cambiar euros por libras? Hay quien te dice que en las casas de cambio, en los aeropuertos, en los bancos… Creo que he probado todas las alternativas y, al final, lo que sale mejor es sacar de los cajeros una vez que estás en el Reino Unido.  Es lo más sencillo, lo más rentable y lo que da menos dolores de cabeza.

Tomemos como ejemplo la cotización de la libra (pound) ahora mismo, en torno a 1,24 euros (mayo de 2012).  Si yo vendo (cambio) euros, me los deberían comprar por algo similar a 0,80 libras. Cuanto más parecida a esa cifra, mejor; cuanto más se aleje, menos rentable será.

Algunas casas de cambio de la Puerta del Sol, como Exactchange, tienen una calculadora en su web para mostrarte a cuánto te ofrecen las monedas (y luego puedes pasar a recogerlas). Imaginemos que yo quiero cambiar 232€: me darían 175£. Si divimos 232 entre 175 vemos que me las están vendiendo a 1,323, bastante más que el 1,24. Con ese tipo de cambio, no es necesario que apliquen ninguna comisión, ya que su márgenes son mucho mayores.

En los aeropuertos, se aprovechan muchísimo de los turistas. Mi consejo es que jamás cambiéis en un aeropuerto. Haced la sencilla división que os digo y comprobaréis como las cifras que os dan son escandalosas. No os dejéis engañar por el «No commision».

Una opción que puede ser razonable es cambiar en vuestro banco habitual, si es que tiene este servicio.  Tiene el inconveniente de que, normalmente, suelen tardar varios días en traer la cantidad que pidáis, por lo que tenéis que hacerlo con tiempo. Y, por supuesto, comprobad siempre al precio que os la venden.

Lo que yo hice fue irme sin dinero y sacar en un cajero automático allí. Pedí 180 libras y me han cobrado 223 euros. Si hacemos la división, vemos que me las vendieron a 0.80, prácticamente el tipo de cambio oficial. Es, con mucho, el mejor trato de los posibles. El único problema que puede haber es que tu banco tenga mucha comisión por sacar en un cajero en el extranjero. Conviene preguntar antes y, en cualquier caso, sacar toda la cantidad de una vez.  Si os decidís a seguir esta opción, os recomiendo comprar un tícket para ir en autobús (es lo más barato) desde el aeropuerto a Londres capital. Desde Luton, Green Line vale 16 libras ida y vuelta, y se puede comprar por Internet; desde Gatwick, National Express vale lo mismo.

* Aquí puedes ver más posts sobre Londres

62 comentarios

Archivado bajo Viajes

Diarios de El Cairo (V): asalto a la Embajada de Israel


13.41 – 09/09/2011

Acabo de estar en la plaza Tahrir (Liberación). Hay mucha gente, pero no está llena. He estado un rato (con Manu, Miriam, Zvetan y Natalia), he hecho muchas fotos y he hablado con alguna gente. Ahora, en una tetería, Manu cuenta la historia de Flag Man, un egipcio que, a mediados de agosto, trepó por la pared del edificio dela Embajadade Israel (son como 11 pisos) y cambió la bandera de este país por la de Egipto. Hay vídeos en Youtube de su hazaña y el personaje es ya una especie de héroe nacional. También se venden camisetas con su figura, como si fuera Spiderman. 

12.09 – 10/09/2011

Anoche (aquí anochece mu pronto, al ser la misma hora que en España) me llamó Miriam para decirme que los egipcios estaban tratando de entrar en la Embajada israelí. Por supuesto, fui. Manu, que tiene tatuado (فلسطين) en el brazo -y otras cosas en árabe- estaba muy emocionado y ayudó a tirar el muro que protegía la parte inferior del edificio. Luego, alguien subió al piso en que está situada la sede diplomática (debe ser un piso 11) y descolgó la bandera israelí para ondear una egipcia. Al estilo de Flagman.

Cuando nos fuimos hacia Tahrir, andando, parece que lograron entrar en la embajada y tirar algunos papeles por la ventana. Al llegar a la plaza revolucionaria vimos que no había prácticamente nada, pocos manifestantes y ningún jaleo. Manu quiso volver a la embajada, mientras Miriam, Natalia y Zvetan -los dos últimos acababan de llegar- le acompañaron.

Yo me quedé en el hostel. Había mucha gente, a pesar de ser bastante tarde. El hombre de las opiniones vehementes (aún no sé su nombre) se enfadó mucho por el incidente en la embajada: dice que los militares lo permitieron con el objetivo de demostrarle al mundo que solo ellos pueden gobernar el país, que si dejan que haya democracia, Egipto se va a convertir en un nido de fundamentalistas.

La teoría es lógica, pero no sé si realista: ahora que han saboreado las mieles de las manifestaciones y algo de libertad, no sé si será tan sencillo pedirle al pueblo que acepte otra dictadura. El vehemente, que es norteamericano, cree que tal vez la gente aquí no esté preparada para la democracia. Me opuse firmemente, dije que es lo mismo que decían de España tras la dictadura. Él cree que no es comparable. Luego me fui a dormir, casi a las dos.

Aquí puedes leer más Diarios de El Cairo

1 comentario

Archivado bajo Diarios de El Cairo, Protestas sociales, Viajes

Cerrado por vacaciones (Egipto, allá vamos)

Durante las próximas tres semanas, este blog estará cerrado por vacaciones. Estaré en Egipto y sobre todo en su capital, El Cairo. Pasadlo bien en mi ausencia. (Foto sacada de este blog)

Deja un comentario

Archivado bajo Viajes

Belchite, donde el tiempo se paró tras la Guerra Civil

Este fin de semana estuve en Belchite. Hace muchos años, un profesor de la Universidad me habló de este pueblo, que había quedado en ruinas tras la Guerra Civil, como un ejemplo que nos ayudaría a entender lo que ocurrió en aquella época. Decía que un paseo por las calles destruidas y las iglesias agujereadas podría ayudarnos a imaginar cómo fue aquella guerra fraticida y el estado en que quedó el país, desde las grandes ciudades a las pequeñas aldeas. Tenía razón.  Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Viajes

Trenes de Europa de Este: retrasos y aventuras (Interrail, 4)

Quejarse de la Renfe ha sido deporte nacional durante mucho tiempo. Pero amigos, desengañaros, nuestro servicio ferroviario es el auténtico paraíso. Al menos, esa es la sensación que se  te queda recorrer miles de kilómetros en trenes de Europa del Este. ¿Os imagináis pagar por un trayecto nocturno y tener que dormir en el pasillo? ¿O comprobar que de repente han desenganchado la locomotora y ver que tu vagón se queda parado en la nada durante seis horas? Estas y otras anécdotas fueron la sal y pimienta de nuestro viaje y obligan a dedicarles un capítulo aparte.

Sigue leyendo

7 comentarios

Archivado bajo Viajes

Polonia: comunismo, Cracovia y gente rancia (Interrail, 3)

La segunda parada de nuestro viaje fue Polonia, un país con una gran variedad de sitios por descubrir, pero con un handicap: su gente es mayoritariamente rancia y, en general, no habla inglés. Es curioso, no obstante, pasar de la monstruosa Varsovia, una ciudad destruida por la II Guerra Mundial y rehecha al más puro estilo comunista, a la coqueta Cracovia, la Barcelona polaca. En sus alrededores, el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau y las minas de sal, dos visitas que merecen la pena. Y en el norte queda Gdansk, que según muchos mochileros también tiene su encanto. Pero las 10 horas de tren de distancia nos quitaron la idea de visitarla. Aún así, tres días en el país que albergará la Eurocopa 2012 dieron para mucho.

Sigue leyendo

33 comentarios

Archivado bajo Viajes

Praga, una joya sepultada por los turistas (Interrail, 2)


La capital de la República Checa es una ciudad verdaderamente fascinante, tal vez de las más bonitas de Europa (como veréis en la primera foto), pero tan llena de turistas que a veces parece difícil apreciarlo.  Hace menos de 20 años, en Praga no sabían lo que era un ‘guiri’, y trataban al extranjero con más hospitalidad -lo sé de buena tinta-; ahora, con el exceso, se les ha agriado el carácter. No es que sean bordes, pero se les nota cansados ante los foráneos. Al menos, en el centro, la parte por donde todos transitamos en busca de la preciada imagen junto a alguno de sus monumentos.

Sigue leyendo

4 comentarios

Archivado bajo Viajes