«Nadie tiene por qué leer esta mierda»

periodismo

Tim Radford, responsable de ciencia, cartas, arte y literatura de The Guardian, condensó su experiencia periodística en el diario británico en un manifiesto. En su opinión, lo más importante a la hora de escribir una historia es lograr que alguien la lea. Los periodistas escriben para apoyar la democracia, sostener la verdad, loar a la justicia, justificar gastos, ver mundo y ganarse la vida, pero para lograrlo tienes que tener lectores. Aquí va una traducción rápida y libre de de sus consejos para periodistas:

1-    Cuando te sientas a escribir sólo hay una persona importante en tu vida: el lector.

2-    No escribes para impresionar al científico al que acabas de entrevistar, ni al jefe que te rechazó, ni a tu madre, sino a alguien que va en el metro, de Sol a Cuatro Caminos, agarrado a la barra, y que va a dejar de leer en un segundo en cuanto tenga la menor oportunidad.

3-    Así que la primera frase que escribas es la más importante de tu vida. Porque nadie está obligado a leer, aunque tú te creas un apóstol.

4-    El periodismo es importante, pero nunca debe regodearse en la autocomplacencia. La pomposidad es lo que hace que alguien se pase al crucigrama. Palabras simples, ideas claras y frases cortas son vitales.

5-    Nadie se va a quejar nunca porque hayas escrito algo demasiado fácil de comprender.

6-    Pon esta frase en tu teclado: nadie tiene por qué leer esta mierda: «Nobody has to read this crap».

7-    En caso de duda, asume que el lector no sabe nada, lo cual no quiere decir que cometamos el error de asumir que el lector es estúpido.

8-    La vida es complicada, pero el periodismo no puede ser complicado. Nadie se lee una histora que empiece: lo que sigue es inexplicablemente complicado.

9-    Una historia sólo ha de contar un gran tema. Si tienes cuatro ramales para contar una historia entrelázalos para que ese gran tema que quieres contar quede claro. No pierdas la rama narrativa que has elegido.

10-   No te sientes a escribir sin antes tener decidido cuál es el gran asunto que vas a contar, y entonces dilo para ti mismo en una frase. Entonces pregúntate si tu madre escucharía esa frase más que un microsegundo antes de ponerse a planchar. Lo mismo pasa con tu jefe, o sea que presta atención a esa frase.

11-   Hay siempre una primera frase ideal. Búscala.

12-   Palabras como superficial, fácil, simplista, no son insultos para un periodista. Y tampoco las palabras llamativo y trivial.

13-  El buen periodismo te tiene que dar una sensación de humor, excitación y gracia, y te tiene que conmover. Que brille, que sea como un flash, y, sí, que sea simple.

14-   Las palabras tienen significados. Respétalos. Úsalas con propiedad. No hagas alarde de autoridad despreciando tu propia ignorancia.

15-    Hay que evitar los chichés como una plaga. Excepto cuando es el cliché correcto. A veces tienes que ser no tanto inteligente como rápido.

16-  Las metáforas son grandes. Pero ojo, los redactores del Guardian instituyeron el premio especial de la Piraña con Bozal, un oscar de la incompetencia que se le dio a un reportero de relaciones laborales que avisó al mundo de que los gatos salvajes del congreso de los sindicatos estaban acechando entre la maleza preparados para saltar como una flecha, como pirañas, salvo que se les pusiera un bozal.

17- El lenguage de la página debe ser recto, claro y vívido. Ojo con el lenguaje de la calle o del pub, que tiene sus propios códigos. Sigue la gramática.

18- Cuidado con las frases largas y absurdas. Ojo con la jerga. Fenotipo, mitocondrio, inflación cósmica.

19-  Matar, no exterminar. Emplea un lenguaje sencillo.

20- La gente responderá mejor siempre sobre algo que les afecta o es cercano a ellos.

21-  Lee, lee sin parar y cosas diferentes, la biblia, Dickens poemas de César Vallejo, lo que sea.

22-  Ojo con los superlativos, el más grande, el más viejo, el más rápido.

23- «Paul Myers, que interpretaba a Jesucristo, emergió como la estrella del espectáculo». «Asesino absuelto». No ir contra el buen gusto ni contra la ley.

24-  El que escribe tiene una responsabilidad, y no solo con respecto a la ley. Así que busca la verdad. Si es elusiva, y a menudo lo es, al menos busca la ecuanimidad, y sé consciente de que la historia siempre se puede ver de otra manera.

3 comentarios

Archivado bajo Periodismo y medios

3 Respuestas a “«Nadie tiene por qué leer esta mierda»

  1. Manu Pineda

    Miguel Ángel, eres un tipo realmente lúcido.

  2. EUR

    Muy buenos consejos y bien escritos 🙂 saludos

  3. Anónimo

    El vigésimo cuarto consejo ha sido en mi opinión el mejor, en cuanto a la pomposidad y los adornos siento decirte que al menos a mi me importan una mierda, se que sonará extraño pero me gustaría que existiese una prensa que buscase objetivar la verdad y dejarla limpia y transparente donde se hablase de economía, educación, temas globales y se dijese la verdad pura y dura sobre las inversiones (y corrupciones si las hay) de los políticos sin cotilleos sobre vidas personales de famosos que no nos influyan, sin cortinas de humo (tales como el fútbol al que el pueblo está viciado y el cual por tanto resulta a su vez un gancho para el embobado lector) o que escriba de cultura y arte pero quiero alguien que escriba lo que pasa por su cabeza y no por la del político que lo va a revisar, el lector que lo vaya a leer sin tan siquiera plantearse si su madre lo leería o no antes de planchar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s