Archivo mensual: enero 2015

La desvergüenza

manipulacion

El PP se presentó a las últimas elecciones como el partido que iba a arreglar la economía y acabar con el paro. Llegaron a prometer tres millones y medio de empleos (risas enlatadas). Pero han pasado tres años de gobierno, con un rescate vergonzoso y recortes salvajes en Sanidad y Educación, y hoy hay más paro que cuando el PSOE dejó el Ejecutivo. ¿Cómo seguir vendiendo entonces la milonga? Muy fácil: con manipulación en la televisión pública. TVE emitió anoche este gráfico en el que, como por arte de birlibirloque, 4.447.000 parados son menos que 4.100.000 parados. La magia de Rajoy.

Los datos falseados se mostraron en televisión ante millones de telespectadores y en horario de máxima audiencia. La curiosa «rectificación», sin embargo, ha pasado como de puntillas. Este viernes la propia TVE dice que fue «un fallo», pero lo ha hecho en un tuit (que llega a muchas menos personas) y sin añadir la gráfica correcta. Las malas prácticas se repiten en los informativos y se contagian a otras cadenas públicas controladas por el PP, como RTV Castilla-La Mancha y Telemadrid. Y si algún periodista no está de acuerdo, se le castiga. Ya sabemos lo que nos espera en este año electoral: manipulación pagada con dinero público. La desvergüenza.paro

3 comentarios

Archivado bajo Opinión, Periodismo y medios

La impunidad

Viñeta de Manel Fontdevila sobre Esperanza Aguirre

Viñeta de Manel Fontdevila sobre Esperanza Aguirre

Dice el juez que aparcar en medio de la Gran Vía de Madrid, derribar la moto de un agente y darte a la fuga no es desobediencia ni supone ningún delito ni falta. Y que los agentes, que hasta ahora entendíamos que tienen presunción de veracidad, no son creíbles. En las imágenes del altercado se ve claramente cómo la presidenta del PP de Madrid escapa de los agentes de la Policía Municipal y se encierra en su casa. El juez ¡oh, sorpresa! es «próximo al Partido Popular».

El caso de Esperanza Aguirre, que se marchó cuando iban a multarla, es un ejemplo de la impunidad con que se mueve una cierta casta política y económica que se cree que España es su cortijo y pueden hacer lo que quieran con la aquiescencia de jueces y empresarios. Si hacen esto en público, a la vista de todos, ¿cómo actuarán en privado, bajo la sombra de tramas corruptas como Gürtel, Púnica, ERE, Guateque…?policia

Si quiere ratificar en su carne en qué se diferencia esta persona de usted, pruebe a hacer lo mismo que ella: comprobará que la ley es igual para todos, pero para unos más que para otros. A la gente normal, la condenan.Tenga en cuenta, además, que esta decisión ocurre el mismo día en que se conoce que Luis Bárcenas, que ocultaba 47 millones en Suiza, saldrá de la cárcel pagando una fianza de tan solo 200.000 euros. Tal y como aventuraba aquel ofrecimiento del PP.

Ojalá las próximas elecciones sirvan al menos para limpiar la política de estos lamentables ejemplos. Ojalá.

11 comentarios

Archivado bajo Opinión, Que pasa en el mundo

«Nadie tiene por qué leer esta mierda»

periodismo

Tim Radford, responsable de ciencia, cartas, arte y literatura de The Guardian, condensó su experiencia periodística en el diario británico en un manifiesto. En su opinión, lo más importante a la hora de escribir una historia es lograr que alguien la lea. Los periodistas escriben para apoyar la democracia, sostener la verdad, loar a la justicia, justificar gastos, ver mundo y ganarse la vida, pero para lograrlo tienes que tener lectores. Aquí va una traducción rápida y libre de de sus consejos para periodistas:

1-    Cuando te sientas a escribir sólo hay una persona importante en tu vida: el lector.

2-    No escribes para impresionar al científico al que acabas de entrevistar, ni al jefe que te rechazó, ni a tu madre, sino a alguien que va en el metro, de Sol a Cuatro Caminos, agarrado a la barra, y que va a dejar de leer en un segundo en cuanto tenga la menor oportunidad.

3-    Así que la primera frase que escribas es la más importante de tu vida. Porque nadie está obligado a leer, aunque tú te creas un apóstol.

4-    El periodismo es importante, pero nunca debe regodearse en la autocomplacencia. La pomposidad es lo que hace que alguien se pase al crucigrama. Palabras simples, ideas claras y frases cortas son vitales.

5-    Nadie se va a quejar nunca porque hayas escrito algo demasiado fácil de comprender.

6-    Pon esta frase en tu teclado: nadie tiene por qué leer esta mierda: «Nobody has to read this crap».

7-    En caso de duda, asume que el lector no sabe nada, lo cual no quiere decir que cometamos el error de asumir que el lector es estúpido.

8-    La vida es complicada, pero el periodismo no puede ser complicado. Nadie se lee una histora que empiece: lo que sigue es inexplicablemente complicado.

9-    Una historia sólo ha de contar un gran tema. Si tienes cuatro ramales para contar una historia entrelázalos para que ese gran tema que quieres contar quede claro. No pierdas la rama narrativa que has elegido.

10-   No te sientes a escribir sin antes tener decidido cuál es el gran asunto que vas a contar, y entonces dilo para ti mismo en una frase. Entonces pregúntate si tu madre escucharía esa frase más que un microsegundo antes de ponerse a planchar. Lo mismo pasa con tu jefe, o sea que presta atención a esa frase.

11-   Hay siempre una primera frase ideal. Búscala.

12-   Palabras como superficial, fácil, simplista, no son insultos para un periodista. Y tampoco las palabras llamativo y trivial.

13-  El buen periodismo te tiene que dar una sensación de humor, excitación y gracia, y te tiene que conmover. Que brille, que sea como un flash, y, sí, que sea simple.

14-   Las palabras tienen significados. Respétalos. Úsalas con propiedad. No hagas alarde de autoridad despreciando tu propia ignorancia.

15-    Hay que evitar los chichés como una plaga. Excepto cuando es el cliché correcto. A veces tienes que ser no tanto inteligente como rápido.

16-  Las metáforas son grandes. Pero ojo, los redactores del Guardian instituyeron el premio especial de la Piraña con Bozal, un oscar de la incompetencia que se le dio a un reportero de relaciones laborales que avisó al mundo de que los gatos salvajes del congreso de los sindicatos estaban acechando entre la maleza preparados para saltar como una flecha, como pirañas, salvo que se les pusiera un bozal.

17- El lenguage de la página debe ser recto, claro y vívido. Ojo con el lenguaje de la calle o del pub, que tiene sus propios códigos. Sigue la gramática.

18- Cuidado con las frases largas y absurdas. Ojo con la jerga. Fenotipo, mitocondrio, inflación cósmica.

19-  Matar, no exterminar. Emplea un lenguaje sencillo.

20- La gente responderá mejor siempre sobre algo que les afecta o es cercano a ellos.

21-  Lee, lee sin parar y cosas diferentes, la biblia, Dickens poemas de César Vallejo, lo que sea.

22-  Ojo con los superlativos, el más grande, el más viejo, el más rápido.

23- «Paul Myers, que interpretaba a Jesucristo, emergió como la estrella del espectáculo». «Asesino absuelto». No ir contra el buen gusto ni contra la ley.

24-  El que escribe tiene una responsabilidad, y no solo con respecto a la ley. Así que busca la verdad. Si es elusiva, y a menudo lo es, al menos busca la ecuanimidad, y sé consciente de que la historia siempre se puede ver de otra manera.

3 comentarios

Archivado bajo Periodismo y medios